miércoles, 18 de mayo de 2016

Tipos de Diálogos

Tipos de Diálogos 

El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información. También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Existen diferentes tipos de diálogos la cual se hablaran a continuación:

  • Diálogos No Literarios: A través del diálogo se produce el intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores, que se convierten alternativamente en emisores y receptores. A través de este intercambio comunicativo podemos expresar nuestros pensamientos, relatar hechos o acontecimientos, y describir cosas.
Las características principales del diálogo son:
  • las intervenciones sucesivas de emisor y receptor que toman la palabra alternativamente
  • la presencia de temas variados, según los intereses de los interlocutores o de uno de ellos (en el caso de la entrevista)
  • la improvisación en la forma de expresión, si se trata de formas textuales ubicadas en la vida cotidiana, propias del ámbito informal de la comunicación
  • el acompañamiento de códigos no verbales (gestos, movimientos, expresiones corporales, etc.)
El dialogo no literario puede ser:

Informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un debate...)

Dialogo Informal:Se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañeros de trabajo o amigos (as). En la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o en un ascensor  o en un establecimiento comercial.

Sus características son:

  •  La espontaneidad y el lenguaje coloquial caracterizan a este tipo de diálogo
  • Los temas se tratan con naturalidad, no existe ningún tipo de preparación ni formalismo         
  • El lenguaje tiene algunos rasgos propios:
  • Exclamaciones ¡Qué me dices!       
  • Elementos para llamar la atención del interlocutor  ¿Sabes?
  • Palabras de léxico coloquial ¡No me mola nada! ¡Venga, hombre!
  • Aparición de oraciones inacabadas Si lo hubiera sabido... Este tiempo, está cada año... cada vez peor...
  •  Alargamiento de sonidos Buenoooooo
  • Uso de gestos
Diálogo formal: Se produce en una situación planificada, cuando no hay una relación estrecha o cercana entre los interlocutores: Un caso muy cercano a nuestra situación puede ser la entrevista de trabajo. 

Sus características son:
  • El tema que se va a tratar se conoce previamente
  • Las intervenciones se realizan siguiendo un orden determinado
  • Se observa un cuidado especial del lenguaje: vocabulario preciso, construcción de las oraciones  elaborada, uso de fórmulas de cortesía
  • Su estructura es similar a muchos actos de comunicación que hemos estudiado hasta ahora:
  • Apertura (fórmula de saludo, presentación del tema)
  • Desarrollo (núcleo de la conversación)
  • Despedida (fórmulas de agradecimiento y de despedida)
Diálogo Estructurado:

 Aquel que es preparado y generalmente es definido previamente como discursos o conferencias. Cotidiano o espontáneo: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea
Los tipos de diálogos que podemos encontrar en narrativa son muy diversos, y también cómo se estructuran en el conjunto del texto.

Depende de los autores y de los ambientes literarios en los que se mueven. Sin embargo, este no es un artículo sobre las maneras de construir un diálogo literario, sino más bien sobre la forma en que son dispuestos sobre el papel, y dejaremos para más adelante otro artículo sobre cómo un escritor debe abordar los diálogos de sus narraciones.
Vamos a tratar en esta entrada de hacer un resumen, lo más exhaustivo posible, de los tipos de diálogos que más me llaman la atención, por lo que conozco, así como a sus posibles combinaciones.

Hablaremos en principio de los diálogos en el libreto teatral, en el guion cinematográfico, como introducción a los tipos de diálogos existentes, y luego nos adentraremos en los más específicamente literarios, y sus formas anglosajonas, hispanas o, ya dependiendo del autor, otros estilos interesantes.
  •  Diálogo teatral: 

El diálogo teatral es también acción hablada. La incidencia del diálogo en una obra teatral es total: sin diálogo no hay teatro, mientras que en la narrativa se puede eludir.

En teatro, el narrador desaparece y los personajes se encargan de dar a conocer, mediante el diálogo, la historia que desea contar. A través del lenguaje hablado en escena se caracterizan los personajes y se ambienta la obra. Es tan importante como la acción.

Otras opciones del diálogo teatral son el soliloquio, que tratamos anteriormente, y el coro.

En el soliloquio el actor, solo en el escenario, expone bien claro y alto sus pensamientos y sentimientos. Fue un recurso habitual en el teatro griego y latino, manteniéndose hasta el barroco y el neoclásico. Aún quedan rastros en el teatro moderno -como en el caso de Equus, de Peter Shaffer- y el cine lo usa con prudencia, como en Sunday, bloody Sunday, de John Schiesinger.

El coro es el conjunto vocal que se expresa con el canto o la declinación. En el teatro clásico era el conjunto de actores que, al lado de los actores principales, representaban al pueblo, narrando y comentando la acción. Se mantiene su uso en el musical, como en la secuencia de Ascot de la película Myfair lady, dirigida por George Cukor.

 Baste como un ejemplo más de tipos de diálogos en su vertiente formal.

  • Entrevistas
En las entrevistas, ya sean incluidas en un texto o bien para una revista o periódico, se suele escribir “Pregunta” y “Respuesta” antes del texto escrito, o bien las iniciales de entrevistador y entrevistado, por ejemplo:
EP: ¿Tiene usted algo pensado para el futuro?
ML: No, de momento. Cuando termine la gira, lo pensaré.

Dentro de los tipos de diálogos existentes, es el menos estructurado, el más informal.
Por supuesto, hay tipos de diálogos que entremezclan algunos de los anteriores, según qué es lo que desee conseguir el autor en el ánimo de sus lectores, o según su estilo o su técnica concreta. El género abordado por el escritor también cuenta, ya que tiene sus propios códigos al respecto.
  • Diálogo libre
No se utiliza ninguna convención tradicional. Se introduce el diálogo tal cual, conforme van interviniendo los personajes. 

Un ejemplo inventado sería:

¿Por qué no?, dijo Héctor. Marina le miró y contestó: eso es absurdo. No lo veo tan absurdo, repuso Luis.

Como puede observarse, en este caso no hay ninguna regla especial, y la puntuación es muy simple, aunque puede llevar a cierta confusión, sobre todo en diálogos largos, además del abuso de las coletillas tipo “dijo”, “contestó”, etc…

Por supuesto, hay tipos de diálogos que entremezclan algunos de los anteriores, según qué es lo que desee conseguir el autor en el ánimo de sus lectores, o según su estilo o su técnica concreta. El género abordado por el escritor también cuenta, ya que tiene sus propios códigos al respecto.

  • Diálogo intercultural
Este término hace referencia a las conversaciones que se mantienen entre personas de diferentes culturas. Puede realizarse a nivel institucional con representantes de distintas culturas. El objetivo de este tipo de diálogo es el conocimiento y entendimiento entre culturas. Los temas pueden ser diversos pero suelen ir orientados al ámbito de la solidaridad, la paz, la colaboración y el respeto mutuos. Con el diálogo intercultural se suele buscar el acercamiento de posturas y el consenso.


  • Diálogo social

El diálogo social comprende las relaciones de comunicación entre distintas organizaciones, instituciones, asociaciones o grupos de personas encaminadas a buscar algún tipo de acuerdo entre las partes. Habitualmente, el diálogo social se realiza a través de representantes. Por ejemplo: "La Presidenta de la Asociación de Estudiantes Universitarios ha reclamado un mayor diálogo social al Ministerio de Educación y a la Rectoría de la Universidad para llegar a un acuerdo sobre el número de becas del próximo curso".




No hay comentarios:

Publicar un comentario